Tac abdominal detecta pólipos

Síndrome de poliposis colónica
Propósito: El cáncer colorrectal (CCR) es el tercer cáncer más frecuente en Estados Unidos, y el pronóstico está muy influido por el estadio en el momento del diagnóstico. El cáncer colorrectal precoz puede ser sutil en TC, mostrando sólo un leve engrosamiento de la pared, pólipos pequeños o ganglios linfáticos sutiles en localización atípica de drenaje. La identificación de estas lesiones en la TC realizada por síntomas inespecíficos puede ayudar a identificar el CCR de intervalo y mejorar el pronóstico de los pacientes. El objetivo del presente estudio es clasificar los CCR no detectados en la TC abdominal en función de sus características imagenológicas y determinar si su identificación precoz puede reducir el estadio de los pacientes con CCR.
Materiales y métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de los pacientes (pts) diagnosticados de CCR y que recibían tratamiento o buscaban una segunda opinión en el Banner MD Anderson Cancer Center. La recopilación de datos incluyó edad, sexo, ECOG, estado de la mutación KRAS y supervivencia global (SG). Se obtuvieron imágenes de TC desde el momento del diagnóstico, así como cualquier imagen abdominal previa disponible. Se revisaron las imágenes en busca de múltiples características de la TC, incluida la apariencia de la masa, la infiltración mesentérica, los ganglios linfáticos de drenaje anómalos, el realce del contraste en relación con la mucosa adyacente y las calcificaciones intralesionales. La estadificación se evaluó utilizando las notas clínicas disponibles y la TC, basándose en el sistema de estadificación TNM para el CCR.
Tratamiento de la poliposis coli
Las pruebas diagnósticas para lesiones pancreáticas sólidas frecuentemente producen resultados discordantes que llevan a confusión y retraso de las decisiones terapéuticas. La concordancia entre la tomografía computarizada abdominal con contraste, la ecografía endoscópica (USE) pancreatobiliar y la aspiración con aguja fina guiada por USE no había sido evaluada previamente en Colombia.
Se evaluó una serie de pacientes adultos con masas pancreáticas sólidas sospechosas de malignidad tratados en el Hospital Universitario San Ignacio de Bogotá, Colombia. Se realizaron al menos dos de los siguientes exámenes: TC, USE y aspiración con aguja fina guiada por USE. Los resultados se definieron como compatibles con neoplasia, no compatibles con neoplasia o no concluyentes. A continuación se evaluó la concordancia de los resultados.
Se incluyeron 57 pacientes. Un alto porcentaje de resultados de EUS compatibles con neoplasia fueron discordantes con los resultados de la TC y con los resultados de la aspiración con aguja fina guiada por EUS (33,3% y 52,5%, respectivamente). La concordancia entre los resultados del diagnóstico por imagen y los de la aspiración con aguja fina guiada por USE fue mínima (Kappa 0,02; IC del 95%: -0,04 a 0,08). La probabilidad de detectar compromiso vascular fue significativamente mayor con la EUS (42,1% frente a 23,8%, p: 0,06), pero el compromiso de los ganglios linfáticos se detectó con mayor frecuencia mediante imagen (TC o RM) (23,8% frente a 7,1%, p: 0,01).
Poliposis adenomatosa familiar
Los pólipos de colon son protuberancias en el interior del intestino grueso, algo parecido a "granos" que aparecen en la mucosa que recubre el interior del colon. Normalmente miden unos pocos milímetros y pueden ser prominentes, planos o tener un tallo que se adhiere a la mucosa como pequeñas "setas" (son los llamados pólipos pediculados). En ocasiones, puede haber un gran número de ellos, lo que se considera una enfermedad denominada poliposis.
Los pólipos son importantes por la posibilidad de que estén formados por células precancerosas. Se denominan pólipos adenomatosos. Estos pólipos pueden degenerar con el tiempo y convertirse en cáncer de colon. La extirpación de los pólipos que miden más de unos pocos milímetros ayuda a evitar la aparición del cáncer. En este sentido, en la mayoría de los casos, los pólipos podrían considerarse lesiones precancerosas.
Normalmente, y debido a su pequeño tamaño, suelen ser totalmente asintomáticos. Si son de gran tamaño, existe la posibilidad de que se produzcan erosiones superficiales que den lugar a sangre en las heces. También pueden producir una anemia debido a las pequeñas pérdidas de sangre que no se ve pero que se puede detectar con un análisis de heces. En raras ocasiones, y en el caso de que se desarrolle un pólipo de gran tamaño, pueden provocar obstrucciones del intestino grueso.
Ejemplos de pólipos neoplásicos
La poliposis adenomatosa familiar es una enfermedad hereditaria que se caracteriza, a partir de la pubertad, por la formación de un gran número de pólipos, pequeños crecimientos en la superficie interna del colon y el recto que pueden convertirse en tumores. Si no se tratan, estos pólipos pueden desembocar en un cáncer colorrectal antes de los 40 años.
El cáncer de colon es una de las formas más mortales de cáncer, y la poliposis adenomatosa familiar representa actualmente el 1% de todos los casos de cáncer colorrectal. Por ello, los afectados por esta enfermedad hereditaria necesitan un estrecho control médico.
Los científicos ya sabían que las mutaciones del APC podían influir en el sistema inmunitario, pero aún no habían identificado los mecanismos moleculares implicados ni su relación con el desarrollo del cáncer colorrectal. Los equipos de científicos dilucidaron cómo la proteína APC activa un tipo particular de célula inmunitaria conocida como linfocitos T. "La proteína activa los linfocitos T mediante un factor conocido como NFAT[1]", prosigue Andrés Alcover. "Los pacientes con poliposis tienen una versión mutante del gen, lo que conduce a una deficiencia de la proteína APC y podría reducir la presencia de NFAT en los núcleos celulares" - impidiendo así la activación de los linfocitos.