Baja laboral por catéter doble j

Stent doble j

Autor correspondiente: Ji Hoon Shin, MD, PhD, Departamento de Radiología e Instituto de Investigación de Radiología, Facultad de Medicina de la Universidad de Ulsan, Centro Médico Asan, 88 Olympic-ro 43-gil, Songpa-gu, Seúl 05505, Corea. Tel: (822) 3010-4380, Fax: (822) 476-0090, Email: jhshin@amc.seoul.kr

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/), que permite el uso, distribución y reproducción no comercial sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Diecinueve pacientes (siete hombres y 12 mujeres; edad media, 53,4 años) fueron asignados aleatoriamente al grupo CMS (n = 10) o DJS (n = 9). Se compararon los siguientes datos entre los dos grupos: éxito técnico, es decir, colocación satisfactoria de la endoprótesis en los lugares deseados; mal funcionamiento de la endoprótesis; permeabilidad de la endoprótesis, es decir, ausencia de obstrucción y de intervención adicional; complicaciones; y supervivencia del paciente.

La tasa de éxito técnico fue del 100% en las 10 y 12 unidades ureterales de los grupos CMS y DJS, respectivamente. Durante el periodo de seguimiento medio de 253,9 días (intervalo, 63-655 días), se observó un mal funcionamiento de la endoprótesis en el 40,0% (4/10) y el 66,7% (8/12) en los grupos CMS y DJS, respectivamente. En el análisis perureteral, la mediana del tiempo de permeabilidad fue de 239,0 días y 80,0 días en los grupos CMS y DJS, respectivamente. El grupo CMS obtuvo tasas de permeabilidad superiores a las del grupo DJS a los tres meses (90% frente a 35%) y a los seis meses (57% frente a 21%). Las tasas globales de permeabilidad fueron significativamente superiores en el grupo CMS (p = 0,041). Las complicaciones incluyeron la migración de dos stents metálicos en un paciente del grupo CMS, que se retiraron de forma retrógrada. Los dos grupos de pacientes no difirieron significativamente en cuanto a sus tasas de supervivencia global (p = 0,286).

  Fosfatasa alcalina baja foro

Catéter doble j radiopaedia

La colocación de una endoprótesis ureteral (también conocida como endoprótesis doble J) es el procedimiento por el que se coloca un tubo de plástico fino y flexible de forma temporal en el uréter para ayudar a que la orina drene desde el riñón a la vejiga en caso de obstrucción.

Los uréteres transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga. (Cada riñón está conectado a un uréter.) En raras ocasiones, ambos uréteres pueden estar obstruidos, en cuyo caso se colocan endoprótesis ureterales bilaterales, una en cada uréter.

También puede colocarse una endoprótesis ureteral durante o después de una intervención quirúrgica de las vías urinarias para proporcionar un molde alrededor del cual pueda producirse la cicatrización, para desviar la orina de las zonas de fuga, para manipular los cálculos renales o evitar que se desplacen antes del tratamiento, o para que los uréteres sean más fácilmente identificables durante los procedimientos quirúrgicos.

La obstrucción ureteral puede diagnosticarse mediante una cistoscopia, en la que se introduce un tubo fino en la vejiga para visualizarla, una ecografía, una tomografía computarizada (TC) y/o una pielografía, en la que se toman radiografías de las vías urinarias tras inyectar un medio de contraste.

Precio de la endoprótesis doble J

La colocación urgente de un stent doble J (DJ) tras un tratamiento ureteroscópico ″sin complicaciones″ de cálculos es morbosa y costosa. Nuestro estudio tiene como objetivo identificar a los pacientes que tienen más probabilidades de requerir un procedimiento adicional de este tipo. También se destacará el manejo de esta complicación.

  Que significa carga viral baja

Se seleccionaron 319 casos de UURS de un total de 903 pacientes ingresados en el Hospital Universitario Rey Abdullah para el tratamiento de cálculos en la URS durante el periodo comprendido entre mayo de 2003 y diciembre de 2010. A 38 de ellos (11,9%) se les implantó un stent DJ de urgencia tras la URS en las 24 horas siguientes al alta. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los casos de UURS. Se compararon las variables demográficas y las relacionadas con los cálculos mediante la prueba de la t para 2 pares con p < 0,05. Se describieron los hallazgos quirúrgicos de 38 pacientes a los que se había implantado un stent.

Se observaron factores de riesgo significativos para la colocación urgente de endoprótesis en los varones con cálculos de mayor tamaño (> 1,5 cm) y proximales (38 con endoprótesis frente a 281 sin endoprótesis). Los factores de riesgo operatorio entre los 38 pacientes fueron: tiempo de intervención inicial > 45 minutos (42,1%), edema de la pared ureteral (21,1%), acceso repetido para cálculos > 1,5 cm (21,1%), cálculo impactado (10,5%) y cálculos/fragmentos ignorados o pasados por alto (4,6%).

Colocación de endoprótesis ureterales

Las opciones quirúrgicas para pacientes con cálculos renales sintomáticos incluyen la litotricia extracorpórea por ondas de choque (LEOC), la ureteroscopia y la nefrolitotomía percutánea (NLPC). La anatomía renal, la composición de los cálculos y el hábito corporal desempeñan un papel importante a la hora de determinar los resultados y el abordaje quirúrgico.

El papel de la ureteroscopia en los últimos diez años ha experimentado una evolución espectacular, debido a las mejoras en el tamaño del ureteroscopio y las capacidades de deflexión, las imágenes de vídeo, las cestas e instrumentos en miniatura y en la litotricia (rotura de cálculos) con la llegada del láser de holmio. En la actualidad, más del 25% de las intervenciones de cálculos renales se realizan con ureteroscopios pequeños.

  El dolquine baja las defensas

Una vez dormido, el cirujano pasa un pequeño tubo iluminado (ureteroscopio) a través de la uretra y la vejiga hasta el uréter, donde se encuentra el cálculo. Si el cálculo es pequeño, puede engancharse con una cesta y extraerse entero del uréter. Si el cálculo es grande o si el diámetro del uréter es estrecho, habrá que fragmentarlo, lo que suele hacerse con láser. Una vez que el cálculo se ha fragmentado en trozos diminutos, éstos se suelen extraer del uréter. En la mayoría de los casos, para garantizar que el riñón drene bien la orina después de la intervención, se deja colocada una endoprótesis ureteral (consulte las preguntas frecuentes).

Ana Villaba López

Soy Ana Villaba López, una fisioterapeuta y bloguera especializada en temas de salud. Nacida en España, me gradué en fisioterapia y comencé a trabajar en mi propia clínica. Con el tiempo, descubrí mi pasión por compartir mis conocimientos y experiencias en el campo de la fisioterapia y la salud, y decidí crear mi propio blog.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad