Como saber si tienes anisakis

Diagnóstico de la anisakiasis
La anisakiasis es una enfermedad parasitaria causada por nematodos anisákidos (gusanos) que pueden invadir la pared del estómago o el intestino de los seres humanos. La transmisión de esta enfermedad se produce cuando las larvas infecciosas se ingieren a partir de pescado o calamares que los humanos comen crudos o poco cocinados. En algunos casos, esta infección se trata eliminando las larvas mediante endoscopia o cirugía.
Imágenes: Izquierda: Un gusano anisákido enrollado (Pseudoterranova decipiens) en un filete de bacalao. Centro: Vista del extremo anterior (cabeza) de Pseudoterranova decipiens, que muestra la presencia de "labios"; tomada bajo microscopía de contraste de interferencia diferencial (DIC). Derecha: Pseudoterranova decipiens recuperada de un paciente humano. (Crédito: DPDx)
¿El anisakis desaparece por sí solo?
La anisakiasis suele causar dolor abdominal, náuseas y vómitos a las pocas horas de ingerir las larvas; puede formarse una masa inflamatoria en el intestino delgado y los síntomas pueden parecerse a los de la enfermedad de Crohn. La anisakiasis suele resolverse espontáneamente al cabo de varias semanas.
¿Cuándo empiezan los síntomas de la anisakiasis?
Anisakiasis intestinal. Las características clínicas son inespecíficas, pero en la mayoría de los casos se presenta con dolor abdominal cólico o difuso, náuseas y vómitos. Los síntomas suelen aparecer en los 5 días siguientes a la ingestión de alimentos infectados.
¿Cómo se analiza el Anisakis?
Los especímenes de Anisakis se analizan mediante microscopía para la identificación del gusano/larva.
Medicación para el tratamiento de la anisakiasis
A menudo es posible diagnosticar y tratar la anisakiasis gástrica mediante la extracción del gusano con un endoscopio. El diagnóstico de la anisakiasis entérica es más difícil; sin embargo, por lo general puede tratarse sin extirpar el gusano, ya que éste acabará muriendo. La cirugía puede ser necesaria para las infecciones intestinales o extraintestinales cuando se produce obstrucción intestinal, apendicitis o peritonitis. Se ha descrito un tratamiento satisfactorio de la anisakiasis con albendazol* 400 mg por vía oral dos veces al día durante 6 a 21 días en casos con diagnóstico presuntivo (antecedentes muy sugestivos y/o serología).
El albendazol pertenece a la categoría C de riesgo en el embarazo. Los datos sobre el uso de albendazol en mujeres embarazadas son limitados, aunque las pruebas disponibles no indican diferencias en cuanto a anomalías congénitas en los hijos de las mujeres que fueron tratadas accidentalmente con albendazol durante las campañas de prevención masiva en comparación con las que no lo fueron. En las campañas de prevención masiva para las que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha determinado que el beneficio del tratamiento supera el riesgo, la OMS permite el uso de albendazol en el segundo y tercer trimestre del embarazo. Sin embargo, el riesgo del tratamiento en mujeres embarazadas que se sabe que tienen una infección debe sopesarse con el riesgo de progresión de la enfermedad en ausencia de tratamiento.
Fuentes de Anisakis spp
El Anisakis simplex (gusano del arenque) es un gusano que tiene un ciclo vital en el que intervienen peces y mamíferos marinos. Las larvas de Anisakis son parásitos comunes de mamíferos marinos, peces y mariscos, y también pueden encontrarse en calamares y sepias. Suelen encontrarse en los mesenterios y órganos internos y se han visto implicadas en infecciones humanas causadas por el consumo de marisco crudo.
Se registra con frecuencia en zonas del mundo donde el pescado se consume crudo, ligeramente escabechado o salado. Se espera que su incidencia aumente con la creciente popularidad de los bares de sushi y sashimi. Las zonas de mayor prevalencia son Escandinavia, por hígados de bacalao; Japón, tras comer sushi y sashimi (pescado crudo) y sunomono (pescado en escabeche); los Países Bajos, por comer maatjes o arenques verdes, que son arenques fermentados, crudos o ligeramente salados; la costa del Pacífico de Sudamérica, por comer ceviche (pescado crudo ligeramente marinado), y en España, debido a las anchoas marinadas.
¿Cuánto dura la anisakiasis?
El anisakis es un parásito que puede encontrarse en peces marinos y cefalópodos (calamares, pulpos, sepias...). Su larva adulta puede detectarse a simple vista. Comer pescado con Anisakis suele provocar trastornos digestivos como gastroenteritis, dolor de estómago, vómitos, náuseas, estreñimiento, diarrea... y una reacción alérgica que puede ir desde la urticaria hasta la anafilaxia (reacción alérgica grave).
El ciclo biológico de Anisakis simplex es aproximadamente el siguiente: los huevos fecundados son expulsados al mar a través de las heces de los hospedadores definitivos (grandes mamíferos marinos). Estos huevos albergan la larva en su estado inicial (L1) desde donde evolucionará al estado L3. Para llegar a L3, la larva necesita infectar a otros peces, alojarse en ellos, y lo hace pasando primero por los crustáceos del plancton. Los peces, cefalópodos y ballenas comerán el plancton y se infectarán. También pueden infectarse si ingieren pescado ya contaminado con larvas de Anisakis. El parásito ya habrá alcanzado el nivel 3 y es entonces cuando entramos en acción los humanos, que podemos infectarnos si comemos platos de pescado contaminados crudos o poco cocinados.