Que tratamiento es bueno para la bacteria helicobacter pylori

¿Qué ocurre si los antibióticos no funcionan contra el h. pylori?
La infección por Helicobacter pylori es una de las infecciones bacterianas crónicas más frecuentes. El Colegio Americano de Gastroenterología (ACG) ha actualizado sus directrices clínicas en respuesta a los importantes avances científicos en el tratamiento de esta enfermedad.
Debido a la falta de ensayos controlados aleatorizados en Norteamérica (definida como Estados Unidos y Canadá en esta guía) que evalúen los regímenes de tratamiento modernos, las recomendaciones de tratamiento del ACG se basan principalmente en datos de ensayos clínicos generados en otras partes del mundo. Estas recomendaciones de tratamiento se basan en una serie de preguntas.
La infección por H. pylori suele producirse durante la infancia, aunque la vía de adquisición no está clara. Los factores de riesgo incluyen un nivel socioeconómico bajo; un mayor número de hermanos; y tener un progenitor infectado, en particular la madre. La incidencia y la prevalencia de la enfermedad suelen ser mayores entre las personas nacidas fuera de Norteamérica. Dentro de Norteamérica, es más frecuente en inmigrantes y en determinados grupos raciales. (en general, la prevalencia es menor entre los blancos no hispanos que entre otros grupos como los negros, los hispanos, los nativos americanos y los nativos de Alaska).
Síntomas del cáncer por H pylori
H. pylori. Conocidas como terapia secuencial y terapia de rescate, se cree que estas nuevas estrategias terapéuticas producen tasas de erradicación superiores a las terapias de primera línea recomendadas actualmente. En este artículo se describen las pruebas cada vez más numerosas que respaldan su eficacia.
Discusión La terapia secuencial y la terapia de rescate han surgido recientemente como regímenes alternativos para la erradicación de H. pylori. Aunque las directrices actuales siguen recomendando las terapias establecidas para el tratamiento de primera línea del H. pylori, los médicos generalistas deben conocer estas nuevas estrategias de modo que estas opciones puedan aplicarse cuando fracase la terapia tradicional.
En la actualidad, los nuevos regímenes de erradicación están alterando la historia natural de la úlcera péptica y ofreciendo curación a largo plazo con una frecuencia cada vez mayor. No obstante, el rostro siempre cambiante de la terapia contra H. pylori, obligado por la resistencia del organismo a diversos antibióticos, sigue planteando un reto para los médicos.
H. pylori es un bacilo gramnegativo que ha colonizado de forma natural el estómago humano durante al menos 50.000 años.1 Normalmente se adquiere en la infancia y coloniza la mucosa gástrica de aproximadamente el 50% de la población mundial en algún momento de su vida.1 En los países occidentalizados, la infección por H. pylori tiene una prevalencia aproximada del 30%.1
Síntomas de H pylori en la garganta
El Helicobacter pylori (H. pylori) es un tipo de bacteria que infecta el estómago. Debilita el revestimiento protector del estómago y la primera parte del intestino delgado, permitiendo que los jugos digestivos irriten el sensible revestimiento. Esto puede causar inflamación, gastritis crónica y úlceras en el estómago o el intestino delgado.
Aunque se desconoce la causa exacta de la infección por H. pylori, los expertos creen que la bacteria puede transmitirse de persona a persona, o a través del contacto con las heces o el vómito. También puede ingerirse a través de alimentos o agua contaminados.
Los portadores de H. pylori suelen ser asintomáticos. Sin embargo, si un paciente tiene una úlcera o gastritis, puede experimentar dolor abdominal, indigestión, distensión abdominal, náuseas leves, eructos y regurgitación, o sentir mucha hambre entre una y tres horas después de comer.
Tratamiento del Helicobacter pylori
Puede dañar el tejido del estómago y la primera parte del intestino delgado (el duodeno). Esto puede provocar enrojecimiento y dolor (inflamación). En algunos casos, también puede provocar úlceras pépticas dolorosas en la parte superior del tubo digestivo.
H. pylori ataca el revestimiento que protege el estómago. La bacteria produce una enzima llamada ureasa. Esta enzima hace que los ácidos del estómago sean menos ácidos (los neutraliza). Esto debilita el revestimiento del estómago.
Llame a su pediatra si su hijo tiene algún síntoma que sugiera la presencia de gastritis. Si a su hijo le han diagnosticado una úlcera o una gastritis por H. pylori, llame inmediatamente al pediatra si se presentan los siguientes síntomas, ya que pueden ser síntomas de hemorragia gastrointestinal o de perforación de la úlcera: