Sintomas despues del tratamiento helicobacter pylori

Diarrea tras el tratamiento con h pylori
El Helicobacter pylori se ha asociado a varias enfermedades gastrointestinales superiores. El tratamiento dirigido contra H. pylori favorece la cicatrización de las úlceras y disminuye su recurrencia. Este estudio informa de un seguimiento de la calidad de vida a largo plazo en un grupo de pacientes tratados por H. pylori. Se envió por correo el cuestionario Gastrointestinal Symptom Rating Scale a 30 pacientes tratados por síntomas gastrointestinales superiores al menos 2 años (mediana de 32 meses) antes del inicio de este estudio. Respondieron 19 pacientes. Esta escala mide el dolor abdominal, la acidez, la regurgitación ácida, la sensación de succión en la parte superior del abdomen, las náuseas y los vómitos, el borborigmo, la distensión abdominal y los eructos. Se estudiaron tres grupos de pacientes: pacientes sintomáticos sin infección por H. pylori, pacientes sintomáticos con infección por H. pylori y erradicación satisfactoria, y pacientes sintomáticos con infecciones por H. pylori sin erradicación. La mediana de las puntuaciones de los síntomas para cada grupo no fue superior a 1,5. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos tres grupos en ninguno de los ocho ítems medidos por la Gastrointestinal Symptom Rating Scale. El tamaño de la muestra de este estudio fue suficiente para detectar una diferencia entre los grupos de 1,6. Los pacientes tratados por H. pylori no presentan síntomas gastrointestinales superiores o los presentan ocasionalmente en más de 2 años de seguimiento. No parece haber diferencias entre los pacientes tratados por la infección y los que no la padecen.
¿Se pueden seguir teniendo síntomas después del tratamiento contra el H. pylori?
Los pacientes tratados por H. pylori no presentan síntomas gastrointestinales superiores, o los presentan ocasionalmente, en más de 2 años de seguimiento. No parece haber diferencias entre los pacientes tratados por la infección y los que no la padecen.
¿Cuánto duran los síntomas de H. pylori después del tratamiento?
Tratamiento del H. pylori
Si tiene úlceras causadas por H. pylori, necesitará tratamiento para eliminar los gérmenes, curar el revestimiento del estómago y evitar que las úlceras vuelvan a aparecer. La mejoría suele tardar entre una y dos semanas de tratamiento.
2 semanas después del tratamiento con h pylori
El descubrimiento del Helicobacter pylori como agente causal de la úlcera péptica ha revolucionado la comprensión del tratamiento de esta enfermedad por parte de la medicina.1 Muchos pacientes siguen atribuyendo los síntomas de la dispepsia a una úlcera y creen que las úlceras están causadas por la dieta, el estrés y factores relacionados con el estilo de vida; sin embargo, ahora está claro que la erradicación del H. pylori es fundamental para el tratamiento de esta enfermedad. Los médicos de atención primaria suelen enfrentarse a pacientes que presentan dispepsia indiferenciada en lugar de enfermedad ulcerosa péptica documentada. Este artículo describe brevemente la evaluación del paciente con dispepsia a la luz de nuestros conocimientos sobre la epidemiología de la infección por H. pylori, y aporta nueva información sobre poblaciones especiales y la erradicación mediante regímenes de tratamiento de corta duración.
Recomendación clínicaCalificación de la evidenciaReferenciasComentarioSe recomienda una estrategia de "prueba y tratamiento" en pacientes con síntomas de dispepsia.A9-15, 27 La estrategia de "prueba y tratamiento" reduce las endoscopias y el uso de medicamentos antisecretorios.Se recomienda la terapia de erradicación de Helicobacter pylori para prevenir la recurrencia y el resangrado en pacientes con úlcera péptica.A24 No es necesario continuar la terapia de mantenimiento antisecretor en pacientes tras la erradicación de H. pylori. La terapia farmacológica de corta duración es una opción para la erradicación de H. pylori en pacientes adultos.C38, 39 Las tasas de erradicación mediante terapia de corta duración son similares a las del tratamiento tradicional, con la posibilidad de un mayor cumplimiento.La prueba del aliento con urea es la prueba diagnóstica no invasiva más fiable en niños con sospecha de infección por H. pylori.C20, 21 La prueba del aliento con urea es más fiable en niños mayores de seis años; el antígeno fecal basado en anticuerpos monoclonales es una alternativa.
Todavía eructos después del tratamiento h pylori
El Helicobacter pylori se ha asociado a varias enfermedades gastrointestinales superiores. El tratamiento dirigido contra H. pylori favorece la cicatrización de las úlceras y disminuye su recurrencia. Este estudio informa de un seguimiento de la calidad de vida a largo plazo en un grupo de pacientes tratados por H. pylori. Se envió por correo el cuestionario Gastrointestinal Symptom Rating Scale a 30 pacientes tratados por síntomas gastrointestinales superiores al menos 2 años (mediana de 32 meses) antes del inicio de este estudio. Respondieron 19 pacientes. Esta escala mide el dolor abdominal, la acidez, la regurgitación ácida, la sensación de succión en la parte superior del abdomen, las náuseas y los vómitos, el borborigmo, la distensión abdominal y los eructos. Se estudiaron tres grupos de pacientes: pacientes sintomáticos sin infección por H. pylori, pacientes sintomáticos con infección por H. pylori y erradicación satisfactoria, y pacientes sintomáticos con infecciones por H. pylori sin erradicación. La mediana de las puntuaciones de los síntomas para cada grupo no fue superior a 1,5. Sin embargo, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre estos tres grupos en ninguno de los ocho ítems medidos por la Gastrointestinal Symptom Rating Scale. El tamaño de la muestra de este estudio fue suficiente para detectar una diferencia entre los grupos de 1,6. Los pacientes tratados por H. pylori no presentan síntomas gastrointestinales superiores o los presentan ocasionalmente en más de 2 años de seguimiento. No parece haber diferencias entre los pacientes tratados por la infección y los que no la padecen.
Dieta tras el tratamiento del h pylori
Se realizó un estudio de seguimiento en pacientes adultos con H. pylori positivo que recibieron terapia triple estándar consistente en un inhibidor de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina desde mayo de 2016 hasta abril de 2018 en la ciudad de Bahir Dar en Etiopía. Se recopilaron datos sociodemográficos y clínicos antes y después de la terapia de erradicación mediante el uso de un cuestionario estructurado previamente desarrollado. Se calcularon los valores predictivos positivos y negativos. Se utilizó la versión 23 del SPSS para realizar una regresión logística bivariante y multivariante por pasos hacia atrás para analizar los datos. Se consideró significativo un valor p < 0,05 con un IC del 95%.
En el estudio participaron un total de 421 pacientes que completaron el seguimiento. La edad media y el peso corporal (±SD) de los pacientes fueron 30,63 (± 10,74) años y 56,71 (± 10,19) kg, respectivamente. Se consiguió una resolución completa de los síntomas en el 84,3% de los pacientes y la erradicación de H. pylori tuvo éxito en el 90% de los pacientes. El valor predictivo positivo de la resolución completa de los síntomas para la erradicación del H. pylori fue del 98,9% (351/355), mientras que el valor predictivo negativo fue del 57,6% (38/66). Los factores asociados con la resolución completa de los síntomas fueron la finalización del régimen (AOR: 2,77 IC 95% (1,12-6,86), p = 0,028) y la no utilización de suplementos caseros tradicionales preparados a partir de alholva o linaza (AOR: 2,09 IC 95% (1,22-3,58), p = 0,007).