Conducto de wirsung dilatado tratamiento

Conducto de wirsung dilatado tratamiento

¿Es grave un conducto pancreático dilatado?

El objetivo de esta comunicación es aportar un nuevo caso con la particularidad de que la vía biliar presentaba dilatación quística y revisar las diferentes alternativas terapéuticas para esta rara afección.Otras SeccionesAbstractINTRODUCCIÓNCASEDISCUSIÓNNOWLEDGEMENTSCONFLICT OF INTERESTAUTHOR CONTRIBUTIONSReferenceCASEA Paciente varón de 60 años que ingresa con ictericia progresiva de 20 días de evolución, asociada a prurito, coluria e hipocolia. El paciente refiere dolor leve e inespecífico en el hipocondrio derecho. Presentó episodios de náuseas y vómitos. Pérdida de peso de 12 kg en 3 meses.

En cuanto a sus antecedentes quirúrgicos, refiere una nefrectomía derecha por tumor hace 1 año en otro hospital. Hace año y medio refiere un episodio de pancreatitis aguda grave de probable origen litiásico en otra institución (no se han podido recuperar los estudios previos).

La ecografía informa de una vía biliar intrahepática dilatada, colédoco de 11 mm. Vesícula biliar de paredes engrosadas con litiasis en su interior. Colección quística y heterogénea (74×80 mm) en cabeza y cuerpo de páncreas. Dilatación del conducto de Wirsung. TC: páncreas aumentado de tamaño, imagen quística de 74 mm en cabeza de páncreas. Marcada dilatación de Wirsung (13- mm). Importante dilatación de la vía biliar extrahepática con 36 mm de diámetro en el colédoco y litiasis en su interior. Colelitiasis. TAC de tórax normal.

Dilatación del conducto pancreático con la edad

Retos en patología pancreática Capítulo revisado por pares de acceso abierto Indicaciones y técnicas quirúrgicas para tratar el dolor en la pancreatitis crónica Escrito por Alejandro Serrablo, Mario Serradilla Martín, Leyre Serrablo y Luis

  Neoplasia de sigma tratamiento

Tejedor Enviado: 16 de abril de 2016 Revisado: 23 de noviembre de 2016 Publicado: 26 de abril de 2017 DOI: 10.5772/67032 DESCARGAR GRATIS Compartir Citar Citar este capítulo Hay dos formas de citar este capítulo: 1. Elija el estilo de citación Seleccione el estilo

La pancreatitis crónica (PC) es un proceso inflamatorio progresivo, que afecta a la glándula pancreática y produce daño y disminución del tejido glandular [1]. Clínicamente, el dolor es el signo más destacado e incapacitante (95% de los pacientes), así como la insuficiencia pancreática exocrina. El hallazgo patológico más importante en la CP es la sustitución del tejido pancreático normal por fibrosis irreversible [2-6]. La incidencia de la CP oscila entre 2 y 200 por 100.000 personas y muestra una tendencia creciente año tras año. Históricamente, el consumo excesivo de alcohol es la causa principal en los países occidentales, representando el 60% de los casos de CP, aunque el consumo de tabaco, generalmente unido al consumo de alcohol, desempeña el papel más importante en la lesión celular del páncreas [7].

Radiopedia de la dilatación de Wirsung

El pronóstico del adenocarcinoma ductal pancreático sigue siendo muy malo, pero es mejor en pacientes con un tumor pequeño sin infiltración local. La identificación de los signos de alto riesgo de cáncer de páncreas permitirá la detección precoz y la mejora del pronóstico de esta enfermedad. El objetivo de este estudio fue evaluar la dilatación del conducto pancreático principal como signo de alto riesgo de cáncer de páncreas.

  Alimentos para personas en tratamiento de quimioterapia

El diámetro del conducto pancreático principal se midió mediante ultrasonografía. Se examinó retrospectivamente la proporción de casos con dilatación del conducto pancreático principal en un grupo precanceroso (39 sujetos en los que el cáncer de páncreas se desarrolló más de 1 año después y fueron resecados quirúrgicamente) y en un grupo de control (10 244 sujetos). A continuación se compararon las proporciones de ambos grupos mediante la odds ratio.

La proporción de casos con una dilatación leve (>/=2 mm de diámetro) del conducto pancreático principal fue del 65% en el grupo pre-cáncer, más de 4 años antes de la resección del cáncer de páncreas. En cambio, fue del 5,35% en los sujetos de control emparejados por edad. La odds ratio de 32,5 (intervalo de confianza del 95%: 10,9-107,3) muestra una asociación significativa entre la dilatación del conducto pancreático principal y el estado precanceroso. Además, la proporción y el diámetro medio del conducto dilatado en el grupo precanceroso aumentaron con el tiempo.

Ecografía de cálculos en el conducto pancreático

ResumenAntecedentesLas obstrucciones del conducto pancreático son frecuentes en pacientes con pancreaticoduodenectomía. Sin embargo, a menudo se descuida en el seguimiento. Este estudio fue revisar los resultados de la obstrucción del conducto pancreático y explorar la prevención de la obstrucción del conducto pancreático.MétodosUn análisis retrospectivo de 78 pacientes sometidos a pancreaticoyeyunostomía sin recurrencia de la enfermedad dentro de los 24 meses entre 2004 y 2014. Se analizaron la obstrucción del conducto pancreático y las complicaciones pancreáticas a largo plazo.ResultadosVeinticinco pacientes desarrollaron obstrucción del conducto pancreático tras pancreaticoyeyunostomía, 13 de los cuales presentaron complicaciones pancreáticas a largo plazo. La presencia de obstrucción del conducto pancreático y la obstrucción pancreática precoz se asociaron a complicaciones pancreáticas a largo plazo, respectivamente (p = 0,002, p = 0,002). Hay 10 pacientes con stent del conducto pancreático más de 24 meses, la mediana del grosor del parénquima pancreático postoperatorio en estos 10 pacientes (17,1 mm, rango de 8,0 a 24,7 mm) no cambió significativamente respecto a la mediana en ellos preoperatoria (16,4 mm, rango de 7,2 a 24,7 mm; p = 0,747). Todos ellos no presentaron complicaciones pancreáticas a largo plazo, aunque la diferencia no fue significativa (p = 0,068).ConclusionesLa obstrucción precoz del conducto pancreático se asocia a complicaciones pancreáticas postoperatorias a largo plazo. El stent pancreático interno sostenido puede mejorar la obstrucción del conducto pancreático.

  Último tratamiento para el mieloma múltiple

Ana Villaba López

Soy Ana Villaba López, una fisioterapeuta y bloguera especializada en temas de salud. Nacida en España, me gradué en fisioterapia y comencé a trabajar en mi propia clínica. Con el tiempo, descubrí mi pasión por compartir mis conocimientos y experiencias en el campo de la fisioterapia y la salud, y decidí crear mi propio blog.

Subir
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad